jueves, 21 de junio de 2012

Sistema Tributario Azteca

Introducción.

Por medio de este ensayo se darán a conocer  las principales características del sistema tributario azteca, principalmente el sistema tributario que utilizaban y que fue una de las bases del sistema de impuestos que se usa actualmente en casi todo el mundo.
Los aztecas impusieron su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI.
La lengua dominante entre los aztecas fue el náhuatl.

Como todos ya sabemos los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, y expandieron su control hacia ciudades ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.

Las primeras manifestaciones de tributos en México, aparecen en los códices aztecas, en ellos se registró que el rey de Azcapotzalco, pedía como tributo una balsa sembrada de flores y frutos, además una garza empollando sus huevos y al momento de recibirla ésta debería estar picando un cascarón; a cambio, los aztecas recibían beneficios en su comunidad.

De ahí surge lo que conocemos como tributos en especie, pues por lo general eran frutas, alimentos y algunos animales. También en algunas ocasiones utilizaban los tributos religiosos que consisten en dar en sacrificio a algún esclavo.

Se mencionará la forma en que se organizaban los aztecas para pagar sus tributos, el nombre que le dieron a las personas que los recaudaban, funciones, entre otras cosas.








Sistema Tributario De Los Aztecas.

El imperio azteca fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica.

La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el sistema implementado en el área andina. Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o comerciantes, quienes recorrían largas distancias.

Los mexicas o aztecas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple AlianzaTexcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados.

la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.

El modo en que los aztecas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso, no ajustándose a una estructura imperial tradicional como en las monarquías europeas. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas aztecas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlam. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.

El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no sólo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.


Los tributos en el imperio de los aztecas surgen con el rey de Azcapotzalco, quién pedía como tributo una balsa sembrada de flores y frutos, además una garza empollando sus huevos y al momento de recibirla ésta debería estar picando un cascarón. Antes de la conquista el pueblo azteca fue el que mejor estableció un sistema de tributos, mismos que imponía a los pueblos que había conquistado, se determinó la obligatoriedad de los vasallos a entregar cierto tipo de tributo a cambio de los beneficios que obtenían por vivir en comunidad.

El verbo tributar cobró mucha importancia, al grado en que los aztecas se organizaron para facilitar la recaudación, nombraron entonces a los "Calpixquis", quienes fueron los primeros recaudadores, e identifican su función llevando una vara en una mano y un abanico en la otra. La recaudación de esos pueblos requería de "funcionarios" que llevaban registros que los denominaban como tequiamalt en los cuales se llevaba la enumeración y valuación de las riquezas recibidas pormenorizado de acuerdo a los pueblos tributarios. La matrícula de Tributos es uno de los documentos más importantes de los códices dedicados a la administración y a la Hacienda Pública.

Es de destacar que los pueblos conquistados también debían entregar tributos consistentes en hombres y mujeres para que fueran sacrificados a alguno de los dioses que conformaban el Panteón de las divinidades Aztecas.

Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos, de tiempo, etc. Los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos a los Aztecas eran de dos tipos: 1) En especie o mercancía (impuesto según provincia, su población, riqueza e industria); 2) Tributos en servicios especiales que estaban obligados a prestar los vecinos de los pueblos sometidos.

Cuando Hernán Cortés llegó a México, quedó sorprendido con la belleza y organización del pueblo Azteca, sin embargo estuvo en desacuerdo con la forma en que cobraban los tributos. Como primer conquistador y gobernante de estas tierras obligó tanto a los pueblos que habían sometido con las armas como aquellos que habían sido sus aliados para derrotar a los Aztecas a entregar tributo para la Corona española que en casi todos los casos eran metales y piedras preciosas, mismos que eran enviados a España en los galeones, Cortés designó a diversos funcionarios especializados en el cobro, registro y administración de los tributos, destacando que en 1573 se implantó la Alcabala que era una especie de IVA.

Hernán Cortés quedó a la cabeza del pueblo Azteca, e impuso sus reglas y los tributos de flores y animales quedaron atrás, ahora los tributos consistían en alimentos, piedras y joyas.
Al "rescatar" las tierras en nombre del Rey de España, correspondió, entonces, la quinta parte de los bienes, a la monarquía española: Quinto Real. El primer paso de Cortés fue elaborar una relación (primer documento fiscal), donde nombra a un Ministro, un Tesorero y a varios Contadores encargados de la Recaudación y custodia del Quinto Real.

Establecida la Colonia, los indígenas, pagaban sus impuestos también con trabajo, en minas, haciendas y granjas. En 1573 se implanta la alcabala (pago por pasar mercancías de un Estado a otro) y después el peaje (derecho de paso). La principal fuente de riqueza para el conquistador fueron las minas y sus productos, por lo que fue el ramo que más se atendió y se creó todo un sistema jurídico fiscal, con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento de su riqueza para el Estado.Una vez constituido el virreinato en México además de los impuestos y tributos exigidos tanto por los conquistadores como por la Corona española, la iglesia católica impuso el diezmo que consistía en que todos los “fieles” (que eran la mayoría de los habitantes de México), entregaran el 10% de la riqueza que generaran a la iglesia católica.
En la época de la colonia, los tributos exigidos al pueblo eran incontables ya que tenían que pagar impuestos por la compraventa, el derecho de paso, el comercio, por el número de cabezas de ganado y por cualquier actividad que se llevará a cabo, lo que originaba una gran pobreza en la mayoría de la población.

Huey Tlatoani es una expresión náhuatl, usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni 'orador') de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan quienes ejercían su poder sobre el valle de México. Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organización política y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán les diera un " huey tlatoani "Acamapichtli, que quiere decir "el que empuña la caña", hacia el año 1375 se convirtió en el primer rey de México - Tenochtitlan.

Los cargos públicos fueron designados por la nobleza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Por lo regular elegían de una línea de sangre dominante.

Los principales tribunales judiciales se establecieron en México-Tenochtitlan y en Texcoco, en donde debían dirimirse los pleitos territoriales y criminales que no tenían solución con la justicia local y administrativa cada uno de los altépetl. Una estructura similar se conservó en las poblaciones indígenas después de la Conquista de México.

Los aztecas tenían una organización judicial jerarquizada, que variaba del teuctli, especie de juez de elección popular, para un lapso de un año, competente para conocer de negocios menores, hasta un tribunal de tres jueces vitalicios, diríamos hoy profesionales, designados por el cihuacóatl. Las resoluciones podían ser reclamadas, apeladas con mejor técnica jurídica, ante el tribunal del rey. En Texcoco la justicia era administrada en el palacio real, que contenían tres salas con un total de doce jueces designados por el monarca, quienes podían apelar; asistido de dos o tres nobles. Además funcionaban jueces de menor grado, distribuidos por todo el territorio. También hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los mercados (tianguis). El procedimiento era oral y a veces se documentaba mediante jeroglíficos.

El cobro de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlán, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas crearon una técnica que les permitió cultivar sobre el agua: las chinampas. Se trataba de balsas de tierra, ramas y plantas que flotaban en los lagos; las anclaban con palos, las cubrían con tierra y sobre ellas cultivaban. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.

Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra.
Aztecas en Chiapas: De esta región lo que se extraía no eran sólo productos del campo y del mar, sino también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de la República donde se le encuentra. También se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios.
Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.
En 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la fecha existe.

Aztecas en Oaxaca: Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec.
De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los Aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica. Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecían muy modernos podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos.

Aztecas en Guerrero: Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
De estos lugares se extraían productos muy parecidos a los que se extraían de Veracruz. Pero en menor medida ya que esta zona no tenía la misma importancia, aunque de aquí se extraía el oro y la plata que tanto apreciaban los Aztecas. Junto con los artesanos que la trabajaban, prácticamente todo el estado fue conquistado por los Aztecas y aquellos lugares que se resistieron hicieron un pacto similar al de los Aztecas con lo Tlaxcaltecas.
En el estado de Guerrero habitaron los yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los españoles y exterminada casi totalmente; en fecha de 2004, sólo quedan algunas pequeñas congregaciones de yopes.
Aztecas en Veracruz: Los Mexicas fueron los últimos en llegar a Mesoamérica. Pero a pesar de ello en 1325 se establecieron en la cuenca del valle de México y fundaron la Ciudad de México-Tenochtitlan. Progresaron rápidamente, se hicieron poderosos y conquistaron otros pueblos. Influyeron en la lengua y la cerámica ceremonial. Los mexicas tenían guarniciones para controlar sus dominios y almacenes para los tributos. Algunos de sus puestos de vigilancia en Veracruz estaban en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec, una de las primeras poblaciones de los Mexicas en Veracruz fue Ixtaczoquitlán, ya que en el año que se creo fue en el año 1300. De aquí se enviaron tributos como pescados que comía el emperador junto con conchas marinas. También servían estas de ofrenda a los dioses.
Los mexicas lograron controlar gran parte del actual estado de Veracruz. De aquí se proveía a la capital con productos tropicales además de pescados y trozos de arrecifes. Posiblemente hubo puertos prehispánicos para recibir producto de todo el Golfo de México.Como llegó a decir Cristóbal Colón que había visto una canoa cargada con mercancía muy extravagante.

Mexicas en el Estado De México: El actual territorio del estado México fue el principal y mayor tributario de maderas, carnes y vegetales del Imperio Azteca. Y de donde se obtuvo parte de lo que fue cultura Azteca. Que según se inspiraron de los Teotihuacanos y Toltecas.
Aunque con Chalco se tuvieron roces pues ellos se resistían a ser sometidos pero sin tener grandes consecuencias, pues siempre eran de nuevo sometidos.
El estado compartía con el Distrito Federal el sistema de lagos de la cuenca del valle de México o de Anáhuac los cuales eran los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Chalco.



Conclusión

Los aztecas fueron una de las más grandes civilizaciones de la América prehispánica, a mediados del siglo XV ya habían desarrollado conocimientos sobre una gran cantidad de campos como la astronomía, medicina, matemáticas, geografía, política, etc. pero sobre todo desarrollaron un sistema tributario muy avanzado para su tiempo y a la vez muy eficiente, curiosamente era muy parecido al sistema de impuestos de la actualidad al que la mayoría de los países están sujetos. Los tributos del pueblo Azteca fueron desarrollándose en especie y posteriormente canjeados por el tributo en dinero o en monedas con la llegada de los conquistadores Españoles.
No dudemos que el sistema de impuestos que usamos actualmente haya sido influenciado de alguna manera por el sistema tributario azteca, como contadores debemos conocer los antecedentes a la profesión que desempeñamos porque nos puede ser de valiosa utilidad.
El pueblo Azteca marca la pauta para lo que en nuestros días se conoce como impuestos ordinarios y extraordinarios, pues ellos manejaban impuestos normales y los famosos impuestos de guerra o para celebridades religiosas. Por lo visto anteriormente el origen de las contribuciones (es decir los tributos), no fue de lo más justo y equitativo, sino que conforme a los reclamos populares, su regulación tomó matices de proporcionalidad y equidad que, por cierto son aportados por doctrinarios economistas y mercantilistas.


Bibliografía


http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-tributacion-en-mexico.html
http://www.ciat.org/index.php/es/novedades/1022.html?task=view
http://clubensayos.com/Ciencia/Antecedentes-Del-Sistema-Tributario-En/46225.html
http://www.slideshare.net/profesora_rocio/los-aztecas-1698750
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca
http://www.carreradederecho.mx.tripod.com/carreradederecho/id14.html